LaMixtecaPalmaYsusLazos.com






"LA MIXTECA,  LA PALMA Y SUS LAZOS "







Oaxaca se caracteriza por su impresionante diversidad étnica así como sus grandes comunidades, pequeñas industrias y por ser uno de los estados con mayor diversidad cultural

Desde tiempos pasados muchas de sus tradiciones han ido pasando de generación en generación siendo estas de gran importancia dentro de las comunidades rurales, pues estas suelen ser en su mayoría de veces un sustento económico para la mayoría de las familias oaxaqueñas y en ocasiones de la población en general

Dichas tradiciones varían según la región, la familia, la religión o inclusive el negocio familiar, ya cada una se caracteriza de distintas formas siendo  única dentro de la localidad, con esto surge una manera de localizar comunidades o poblaciones
Así pues sucede con muchas poblaciones como lo es el claro ejemplo de las artesanías de barro negro en San Bartolo Coyotepec o las artesanías textiles dentro de Teotitlán del valle  o en este caso las artesanías hechas a base de palma de la Mixteca




Esta es una de las ocho regiones ubicadas al norte de Oaxaca, se caracteriza por una diversificada producción artesanal.

En este ambiente geográfico se han desarrollado a lo largo de muchos años tradiciones culturales abundantes, ricas y diversificadas. Así durante la conquista española en Oaxaca al menos 14 grupos etnolingüísticas  ocupaban Oaxaca.
Entre ellos pertenecientes a diversos grupos formados durante  la  época prehispánica las civilizaciones más notables fueron las que surgieron dentro y alrededor del gran valle de Oaxaca así como en la Mixteca.

Debido a grandes estudios arqueológicos de Oaxaca, su desarrollo y civilización es el mejor conocido, documentado y descrito en México dando así pues una gran variedad de comunidades y municipios de los cuales dar a hablar dentro de muchos ámbitos, ya sea tradiciones en lo que van desde lo cultural hasta oficios así como costumbres, todos estos ámbitos forman parte esencial de cada localidad.
Pero esta vez hablaremos y nos centraremos más de la Mixteca, región perteneciente a Oaxaca.

Debido a que los españoles penetraron la parte sur-central de la nueva España a través de los extremos sur de puebla y el noroeste de Oaxaca, a su paso encontraron la región Ñu Ñudzagui (en lengua nahua, Mixtlán: “tierra de las nubes” a la que denominaron hoy en día como “la Mixteca”
La Mixteca se divide en tres regiones siendo: la Mixteca baja, en el norte y noroeste; la Mixteca alta, el área central y este; y la Mixteca de la costa, en el suroeste y sur de Oaxaca.

La región está constituida por la tercera parte de dicho estado así como porciones en puebla y del este de guerrero, siendo así una región extensa y diversa que va del sur de puebla al océano pacifico, y del este de guerrero a la orilla oeste del valle de Oaxaca y cañada de Cuicatlán.

Muchas veces se ha tomado a este lugar como uno de las áreas más pobres de México se puede defender de que este consta con una gran riqueza en recursos naturales, pues a pesar de la carencia de planicies extensas, la agricultura es factible en casi todas las superficies, siendo de ayuda en gran medida para los campesinos ya sea desde la recolección de comida así como de la gran recolección de minerales, que gracias a ellos pueden tener un sustento económico o bien, un sustento alimenticio entre los mismo pobladores

Algunas fuentes comentan que esto se debe ya que debido a investigaciones arqueológicos durante 1966 y 1976 demostraba que algunos campesinos mixtecos se habían establecido muy tempranamente (aproximadamente 1350 A.C) en cuatro o cinco pequeños grupos o pueblos pequeños en el valle de Nochixtlán, ocupando así dos y tres hectáreas justo a los mejores y más fértiles terrenos agrícolas a los largo del rio Yucuira. 
A esto el desarrollo cultural más importante fue en la Mixteca alta, debido a esto a su gran riqueza cultural y natural, por esto los españoles se encargaron de colonizarla, explotarla en lo económico, etc.
Ante esto la producción era mayor en comparación con las laderas altas, cumbres de cerros, etc.

Esta región se caracteriza por una diversificada producción artesanal. Se manufacturan jícaras, máscaras, textiles en algodón y lana (servilletas, cobijas, huipiles, morrales, ceñidores, refajos, bordados, camisas, cotones, rebozos y enredos de lana) cestería de carrizo y de palma, muebles, velas, cerámica de diversos barros para distintos fines, talabartería, cohetes, cuchillos, herrería, metates, escobas y sombreros finos de palma procedente del Istmo y el resto de palma criolla recolectada en la región.

Pero en este caso hablaremos únicamente de una artesanía, así como nos veremos envuelto en uno muy en particular, las artesanías hechas a base de palma o la producción de artesanías elaboradas con recursos locales, como la cestería, que es fabricada con fibras semiduras, como lo son las distintas palmas, las fibras de agaves como el henequén, el mimbre y el carrizo por los diversos artesanos de la Mixteca. Dicha labor llevada a cabos desde tiempos pasados por toda una generación entre esa misma población.

Si bien esta es una de las actividades más importantes en las industrias indígenas en Oaxaca, también  la conforman casi en todo el estado, inclusive son innumerables las familias que subsisten de este negocio y en la Mixteca donde se cuenta con más elementos de cooperación.




Muchos indígenas han aprendido de la cestería desde sus primeros años de vida, pues en base a la observación hacia sus progenitores en esta labor diaria; llegando así desde jóvenes a tener una agilidad para trenzar las delgadas y simétricas tiras de hojas de palma.
En la mayoría de las comunidades de tejedores de palma, esta actividad no es realizada por los hombres en edad productiva, pues ellos se dedican en mayor medida a las labores del campo, trabajan otro tipo de artesanías con fibras más duras o venden su fuerza de trabajo dentro o fuera de la comunidad. También  entre los mixtecos, en cada familia suele existir una tarea para cada integrante de la familia, los hombres construyen las casas, las mujeres cuidan el hogar y los niños cuidan los animales. A pesar de esto el tejido lo hacen tanto hombre como mujeres.

Pero ahora, el tejido de palma ya es una actividad o labor en el cual la mayoría de integrantes de la familia participan, cada familiar solía tomar un rol dentro de la familia para el proceso, por ejemplos. Los niños se encargaban de hacer el surco y remataban, las madres hacían al comienzo y lo comercializaban y el padre rajaba la palma en el monte donde solía cuidar de parte de su rebaño o recogía leña para labores domésticas, además era el encargado de la venta fuera de la población

Numerosas comunidades de la Mixteca alta trabajaron-y continúan hoy en día haciéndolo- los productos de palma, cuya materia prima se tenían que ir a recolectar o importar de regiones más bajas a al de ellos, como lo son comunidades actuales de Zahuatlán, Añuma, Zachío y Jaltepec del valle de Nochixtlán.
Yosondúa y san Andrés Lagunas, cerca de Teposcolula según cuenta aún se siguen especializando en la elaboración de objetos con el mismo material ya sea desde tapetes, petates, canastas, tenates y sopladores, pero de igual forma tienen que importar la palma cruda desde pueblos bajos como Yutanduchi y Sindihui.
De igual forma también se suman docenas de comunidades del área de Coaixtlahuaca, Tequixtepec y Teotongo, dichas comunidades han elaborado sombreros de palma de forma abundante, pero también tiene que importan su materia prima de otras regiones; entre los artesanos unas de las preferidas es en regiones como el istmo, centrándose en sus cerros aunque también existen algunas variedades de palmas que se cortan en las montañas.

Existen demasiadas comunidades en la Mixteca que se dedican a hacer este trabajo artesanal a partir de la utilización de la palma, como lo es Silacayoapan, Zapotitlán lagunas, asunción Nochixtlán, asunción Cuyotepeji, Calihuala y  Zapotitlán palmas, este últimos denominado así debido a que en aquel lugar según cuenta la gente mayor está rodeado de palmas siendo así un proveedor de esta materia prima.

Pero a excepción de la comunidad de Santa María Chigmecatitlán, Puebla, se es reconocida por la producción artesanal de pequeñas figuras o miniaturas de palma. A diferencia de otras comunidades tejedoras de Brahea dulcis, en esta población ya no se tejen las artesanías típicas de uso práctico, como son los tenates, petates, mecapales, sombreros, aventadores y cintilla, debido a que estos objetos tienen muy bajo valor en el mercado turístico en el que han logrado insertar su producción gracias a la creatividad de las mujeres artesanas, principalmente.

A partir de investigación arqueológica  y códices encontrados en lugares de la Mixteca, se ha llegado a confirmar la existencia de estos procesos desde muchos siglos antes de la conquista. Y era de esperarse, pues según desde tiempos prehispánicos la elaboración de los sombreros de palma era de utilidad para los cultivadores en los grandes terrenos de siembra.

Tradicionalmente esta región se ha ido caracterizando por los trabajos de hábiles tejedores que elaboran muchos artículos de hoja de palma ya que este suele ser usado como una buena materia prima, pues puede ser utilizada de diversas formas ya sea en construir techos, casas. etc; su uso se ha generalizado desde épocas antiguas pues esta fibra natural también sirvió para el tejido de prendas de vestir, faldas y capas para proteger del sol a los campesinos en los campos de sembradura así también la construcción , sopladores, abanicos, atar animales, conservar semillas o inclusive la fabricación de petates

Los petates (cuyo objeto es un tapete tejido de palma) es en el cual la gente suele dormir o descansar, inclusive en algunos casos suele servir para envolver el cuerpo de los difuntos, es por esto que cuando alguien se ha muerto se suele mencionar “ya se petateo”, porque deriva de esta palabra y pos su mismo uso.



  



                 Elaboración de un petate así como el producto final





 Los objetos artesanales de palma destacan por su función utilitaria, mediada por formas estéticas y prácticas. De esta forma se fabrican artefactos como pizcadores para recoger las cosechas o para transportarlas, petates, de uso predominante en espacios rurales, que sirven para distintos fines: a modo de tapetes y de camas, como aislantes para el frío y la humedad, como esteros y otros usos; canastos, sombreros elaborados con diferentes tipos de palma en las regiones de las Mixteca oaxaqueña y poblana, así como en la península de Yucatán.
Con todo esto mencionado hasta ahora, nos centraremos en una artesanía en específico, los cestos o tenates de palma, todo con el fin de dar a conocer más sobre este tipo de artesanía y su forma de creación deliberada de materiales naturales como la palma.




                                             ELABORACIÓN
Dichas artesanías son  hechas con la penca de palma, esta planta se suele recolectar de las orillas de ríos o cerro del istmo como se ha mencionado anteriormente. La palma es cortada con una oz elaborada especialmente para este proceso.




                                      Artesano recolectando la materia prima.




 Una vez recogidas los cortes de palma, son depositadas en un transporte ya sea una camioneta, burros, mulas, carretas, etc. Siendo estas transportadas a los talleres principales donde se dará la creación de la artesanía




                                      Palma siendo transportada a los talleres


Una vez teniendo las palmas, se dejan secar al sol durante unos cuantos días, aproximadamente durante tres o cuatro días, esto con el fin de que la palma deje su color verde y tome un tono más “característico”
Acto seguido la palma se pinta con el color de preferencia, ya sea con pigmentos o tintes, para así darle diversas presentaciones al tenate y ser de agrado para el público.
Con esto, finalmente el artesano comienza a trenzar delicadamente cada fibra de palma, con cuidado y paciencia, este proceso de la elaboración de un tenate suele ser de aproximadamente 3 días.



A pesar de todos estos procesos como el “simple" acto de tejer un tenate, implica años de dedicación así como de aprendizaje, muchas veces las ganancias económicas por parte de los artesanos no suele ser la más justa, pues en algunos casos, la mayoría de las ganancias no siempre es para ellos y muchas veces, llegan personas de otros lugares a comprar las artesanías y las revenden a un precio más elevado del original.


Otra problemática en la que se ha ligado los artesanos y obligados a efectuar es el uso de palma sintética, ya que se comenta que con el uso de este material la paga suele ser mayor; hoy en día se es raro el observar gente que teja con palma natural, son muy pocas las personas que aún lo hacen. Dejando así de lado esta cultura que ha surgido desde épocas prehispánicas y dando pasó a una nueva generación donde todos los materiales son sintéticos y con el fin de vender a empresas grandes o extranjeras con el único fin de aprovechar estas ganancias.


Siendo así un gran problema, para todos los artesanos de diferentes ámbitos dentro del estado de Oaxaca. Pues muchas veces inclusive la gente hace un gran daño a estos artesanos al querer rebajar el precio original de una artesanía, pues no  toman en cuenta que es hecho a mano, no por una máquina, también no consideran el tiempo de elaboración, materiales, esfuerzo y dedicación que cada artesano da, dichos daños suelen ser que los artesanos tengan menos ingresos económicos para el hogar y en algunos casos, que estos se desinteresen por la artesanía ante la ganancia muy mala dejando de lado la labor.

Así pues, necesitamos apoyar más a este tipo de prácticas artesanales, pues no solo como un ingreso económico a las familias, sino para apoyar parte de nuestro patrimonio cultural y darlo a conocer más.


Para finalizar, cabe recalcar que no solo la Mixteca cuenta con este hermoso proceso de elaboración de artesanías, existentes demasiadas dentro del estado que escribir cada una de ellas sería muy extenso, pues además existen  detalles de cada una de ellas que la hacen especial en su ámbito
































Bibliografía


►Aguilar leslie, julio 2017
"Buscan artesanos de la palma"
http://www.nvinoticias.com (recuperado: 19 de octubre del 2018)


►Martínez Gonzáles Mercedes. noviembre 2014
"Relación entre el tejedor y el objeto de la palma  de la mixteca oaxaqueña a partir de la memoria oral de una comunidad"
http://bibliotecas.unam.mx/ (recuperado:20/ 31/ 2018)



►Spores Ronald,. “Ñuu Ñudzahui la Mixteca de Oaxaca”. 2da Edición, Oaxaca México. Fondo editorial, IEEPO (2007), serie etnohistórica


►García Manzano Guillermo. “Espacios culturales”.1ra. Edición. Oaxaca, México. Editorial: Sn/In (1982)



Referencias visuales

►https://www.youtube.com/watch?v=ZoBVuYte7ss

►http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88415215006













Comentarios

  1. Tu blog es genial, ya que la mayoría no conoce acerca de esto y les será más fácil comprender teniendo de ayuda tu blog 💛

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. Me pareció muy bueno tu blog ya que nos habla sobre la mixteca y cosas que mucho no saben, sin ver acá nos habla sobre cosas magnificas buen blog

      Eliminar
  3. felicidades por tu blog,es una buena investigación,nos enseña las tradiciones,sus costumbres,sus oficios familiares,su aprovechamiento de sus recursos naturales,el trabajo en el campo,de cada una de las regiones de nuestro estado de Oaxaca,este tipo de investigaciones debemos de difundirlas para que las personas conozcan mas de las regiones.

    ResponderEliminar
  4. buen blog de una artesanía no muy reconocida, deberías de seguir subiendo información, ¡sigue así!¡felicidades!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario